El ÑANDU, el ave corredora.

Es el ave más grande de

Sudamérica y la más representativa del Uruguay, por su perecido es llamada “El avestruz Americana”

Habita en las praderas de Latinoamérica, sólo se le encuentra allí, siempre en lugares cerca de fuentes de agua y en zona de arbustos que además de proporcionarle sombra le ofrece parte de su alimentación, es Omnívora, pero especialmente pastadora, que también come frutos, insectos, semillas y granos.

Vive en todo el territorio Nacional, salvo en las cercanías de la Capital Montevideo.

Según estudios es la más grande y notable por sus hábitos reproductivos.

Es un ave corredora por excelencia, cuyas alas si bien no le sirven para volar, le ayudan a mantener el equilibrio en los giros de su cuerpo al cambiar de dirección en sus carreras que pueden alcanzar hasta los 60 Kms. por hora, también tiene las patas fuertes adaptadas con sólo tres dedos y una callosidad para esta función.

La altura promedio del macho es de unos 1.40 Mts. y 1.20 para las hembras y el peso oscila entre los 30 y 35 Kgs. y alrededor de los 25 Kgs. respectivamente.

Su cabeza es pequeña, y alrededor de los ojos y los oídos desprovistas de plumas, tiene un pico duro adaptado a su forma de alimentación.

Es de color negro o amarronado oscuro en su cabeza y su cuerpo tiene colores grisáceos. Una características más resaltantes de este ave, es que es el macho el que se encarga de la incubación, la puede llevar hasta 6 semanas y posterior cría de los polluelos que reciben el nombre de charabones. Los huevos son de forma elíptica, pesan alrededor de los 600 gramos y presentan un color dorado amarillento. Cuando salen del cascarón los charabones presentan un plumaje amarillo con franjas negras. De 4 a 6 hembras conforman el harén de cada macho en su territorio, y depositan los huevos en un nido en común.

Este ave corredora tiene por nombre científico ‘RHEA’ del Orden de los "STRUTHIONIFORMES’ de la familia “RHEIDEA-BONAPARTE-1849 y de la Subclase " NEORNITHES”

La nuestra es denominada RHEA AMERICANA o simplemente ÑANDU.

Su clasificación por el Riesgo de Extinción es bajo, aunque se cría y explota por su carne y sus plumas.

Fotografías del Ñandú.

Foto que compara el tamaño de un huevo de Ñandú con uno de gallina.

Las fotos son de la página E-birds, COENDÚ, una ONG dedicada a la “Conservación de Especies Nativas del Uruguay”, de ahí su sigla y Wikipedia.

Saludos desde Uruguay.

:uruguay: :uruguay: :uruguay:

25 Likes

Hola, espero que estés bien,

@Sophia_Cambodia cumplo con lo prometido.

Saludos desde Uruguay.

:uruguay: :uruguay: :uruguay:

2 Likes

You are right, it looks Ostrich to me @CAAG1959 it is so big - almost half of cow.

Thank you for sharing and tagging me here!

2 Likes

Tú lo mereces @Sophia_Cambodia .

Es jocoso como un ave de tal tamaño, cuando se asusta, esconde su cabeza en la tierra, y es literalmente así.

Y ojo, no acerques a ellas con algo brillante, porque el picotazo para tratar de agarrarlo es seguro.

Saludos.

2 Likes

This bird looks very similar to the Ostriches we had in Mandeville, Louisiana. I knew a man that raised them. They can be very dangerous. They can kick you with their toe claw, and kill you, if provoked!

2 Likes

Hola @lynneannec no es así, el ÑANDU es una ave hasta tímida y tiene un excelente relacionamiento con el hombre, es doméstica gran guardiána, avisa con muy fuertes graznidos ante la situación de intrusos y a diferencia del avestruz no patea para nada mientras no sea agredida y quieran robar en. sus nidadas, es más domésticadas, los niños llegan a usarlas como medio de transporte a sus escuelas rurales y hasta se les ha utilizadas para pencas en carreras, práctica para mí aberrante.

Saludos desde Uruguay

:uruguay: :uruguay: :uruguay:

2 Likes

They sound much sweeter than the ostriches in Louisiana. That is great!

1 Like

Amazing post, dear friend @CAAG1959

Nandu… looks like Ostrich as mentioned by our friend @Sophia_Cambodia .

The huge size is very noticing.

Do they attack humans?

Thanks for sharing…

:handshake: :raised_hands:

1 Like

Hola @TravellerG gracias por tu apoyo. No para nada, no ataca, salvo que se sienta amenazada.

Saludos desde Uruguay

:uruguay: :uruguay: :uruguay:

1 Like

Oh… Okay,

Thanks for your explanation, friend @CAAG1959

We need to support rach others…

I’m enjoying your posts…

Regards

Hola @CAAG1959 :wave:

Qué buen artículo nos has compartido sobre el ñandú :clap: . La última comparación entre huevos me ha encantado :heart_eyes: , se ve perfectamente la diferencia de tamaño.

Creo que no he visto ninguno en vivo y en directo. Si avestruces… Lo que si que conozco muy bien el nombre porque es de la pocas palabras que empiezan en nuestra lengua la peculiar letra “ñ” y se usa mucho en los juegos de palabras :grinning: .

Saludos desde el Sur de España,

Alejandra.

2 Likes

Gracias por tu comentario, @AlejandraMaria . Hay algo paradójico, en lo que dices referente a nuestra dulce “Ñ”, pues el nombre del ave aparece en español, cuando en realidad es un nombre Guaraní. Así como Ñandú, ñandubay, ñacurutú, como otras tantas palabras que enriquecen nuestro idioma tienen origen en Paraguay, y llegan a nuestra lengua a través de las Misiones Jesuíticas establecidas en en esas tierras en la época post descubrimiento de América, no me gusta llamarla colonización.

Saludos desde Uruguay

:uruguay: :uruguay: :uruguay:

2 Likes

Hola @CAAG1959 ,

Por favor ten en cuenta que he quitado la ‘‘solución’’ a tu respuesta. Solo las publicaciones que tienen respuestas absolutas deberían ser aceptadas como solución. Para más información, te recomiendo leer el posteo How do I mark comments as solutions?.

1 Like